Olympia RAE 4/15
Fabricante: | Olympia Werke |
Modelo: | RAE 4/15 |
Año: | 1965 |
Vamos a enumerar las curiosidades de esta máquina:
Apesar de que la pantalla tiene 15 dígitos en las multiplicaciones puede mostrar resultados de hasta 30 dígitos. Si el resultado de la multiplicación tiene más de 15 dígitos, se muestran los más significativos en pantalla y el resto en el registro III.
Realiza las operaciones en coma flotante, impresionante para la época. No existe opción para seleccionar con cuántos decimales vamos a trabajar.
Los números negativos se muestran con su complementario (ejemplo -113 se muestra como 999999999999887 con la luz roja encendida). ¿Y eso? Yo me imagino que se debe a que se buscaba un funcionamiento lo más parecido posible a las máquinas existentes. Los usuarios de máquinas mecánicas quizá estaban acostumbrados a ver los negativos de esta forma (es una teoría, ya que no creo que los ingenieros que son capaces de hacer una calculadora con 30 dígitos de precisión y coma flotante tengan problemas con mostrar los negativos).
Cuenta con tres registros para operar (I, II, III) y dos memorias (IV, V). Es curioso que las dos memorias se referencien como IV y V. Seguramente se deba a que se diseño pensando en las máquinas mecánicas existentes en el mercado. Las máquinas mecánicas tenían tres registros de trabajo (I: para introducir datos; II:el contador que permitía llevar la cuenta de iteraciones, útil para multiplicaciones; III: el visor donde se mostraban los resultados), así se comprende que las memorias sean los registros IV y V.
Se puede ver en todo momento sin afectar al cálculo el contenido de cualquier registro.
![]() |
"Esbelto diseño". Sus medidas son 38 x 42 x 21 cm. Pesa casi 13 kilos. El exterior es todo de plástico, pero en el interior cuenta con un robusto armazón metálico. |
![]() |
![]() | En esta imagen se ven parcialmente varias placas de la máquina. Se puede observar que todos los circuitos están confeccionados a base de componentes discretos. La tarjeta central es el circuito de memoria, de núcleos de ferrita (8x8x6 bits). Los anillos son de gran tamaño y están enhebrados a mano |
![]() | Teclado de la máquina. Sobre él vemos una luz roja que indica que ha ocurrido un desbordamiento (resultado de la operación con más de 15 dígitos) o bien que el resultado es negativo (se muestra en pantalla el complementario del número). Las luces verdes indican que las memorias tienen almacenado un número distinto de cero. |
Las teclas blancas permiten ver el contenido de los registros. ;-) El registro I es la pantalla. (Se ve el contenido mientras se mantiene pulsada la tecla) Las teclas con rombo permiten pasar el contenido de la memoria al registro I de la pantalla. Las teclas grises con triángulo tienen la misma función y además borran el contenido de la memoria. Las teclas grises con números I a V borran los registros. Las cuatro operaciones básicas y las operaciones con la memoria. |
Ejemplo del funcionamiento
| Podemos observar dos cosas: - Cuando pulsamos una operación (+ -) se borra la pantalla y se realza la operación pendiente. - Cuando pulsamos = se realiza la última operación, se pasa el resultado al registro I (pantalla) y se borra el registro III. El registro II conserva en todo momento el último número introducido. |
| Multiplicación y división: - No se pueden encadenar este tipo de operaciones. El registro III se reserva para poder mostrar resultados de hasta 30 dígitos (los más significativos se muestran en pantalla, el resto en el registro III). - Por otro lado... podemos hacer operaciones con uno de los dos operadores constantes. Se multiplican los registros I y II; el resultado se almacena en el registro I. (Es útil por ejemplo para el cálculo de potencias) |